Artículos Académicos Destacados

La Marea

Autor(es): Verónica Aguirre, Carolina Eva Martínez, Marta Paz,

Publicación: SIIP

El presente artículo analiza el caso de La Marea, realizada por la colectiva. El proyecto puede pensarse como abierto, en acción y continuación. Presenta distintas etapas y se trata de una serie de piezas que se conectan entre sí. Realizamos una gran ola Low poly,  a partir de módulos triangulares de cartón plegado,  cortado, ensamblado; un diagrama; stickers digitales; entrada en página web y textos teóricos. El proyecto, aborda relaciones entre el arte contemporáneo, la narrativa transmedia, y las tecnologías de la información y la comunicación.

En este artículo se estudió el caso observándolo desde diferentes puntos de vista, y se especificaron usos del valor social de la transmedia, despegando los análisis metodológicos del actual ecosistema de medios, para trasponerlos a la producción artística- visual contemporánea. De esta manera, el abordaje teórico toma autores de diferentes campos: del Arte Contemporáneo como Terry Smith, Jean Luc Nancy, Andrea Giunta, Ana Longoni, la ecología de medios, como H. Jenkins, C. Scolari, D. Porto, entre otros y  la reflexión tomada a partir de filósofos, ensayistas tales como Foucault, Hito Steyerl, Donna Haraway, Jacques Rancière.

Mujeres, Cuerpos, Luchas

Autor(es): Carolina Eva Martínez,  Verónica Aguirre, Marta Paz

Publicación: Revista Melibea

En este trabajo reflexionamos sobre nuestras prácticas artísticas como colectiva.  Analizamos cómo empleamos el arte contemporáneo para explorar y visibilizar problemáticas femeninas, a menudo invisibilizadas. Nuestras obras, fruto de un proceso colaborativo y horizontal, reprograman imágenes preexistentes en un arte de posproducción. Buscamos propiciar la participación e interacción del público, conectando con la realidad compartida y cuestionando modelos impuestos desde una postura ética, no solo estética. Así, brindamos una plataforma para repensar las imágenes que dominan el mainstream. El presente escrito forma parte de la teorización de las practicas artísticas colectivas realizadas entre los años 2014 a 2018: Liben (2014); Impresión-pixxxel-piel (2016); Mujeres, cuerpos, luchas (2017) y ¿Cuál es tu revolución? (2018).

 

El despliegue del pensamiento y la imaginación. El mural institucional como proyecto pedagógico de producción colectiva para fortalecer el sentido de pertenencia

Autor(es): Carolina Eva Martínez,  Verónica Aguirre, Marta Paz

Publicación: Convergencias. Revista de Educación. Vol. 2. N°3/2019 (pp.35-52) Editorial Facultad de Educación. UNCuyo. Mendoza

En el marco de la celebración de sus 20 años, la Facultad de Educación concretó su primer mural institucional, fruto de un proyecto de investigación de la cátedra Expresión Artística: Artes Visuales. Docentes y artistas visuales lideraron esta iniciativa, concibiendo el mural como una forma de comunicación social y arte público que contribuye a la construcción de una identidad colectiva. De este modo, la obra se erigió como un elemento patrimonial, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la identidad institucional.

El proyecto tuvo como objetivos principales valorar las obras de arte como portadoras de ideas y poéticas, consolidar la identidad de la Facultad a través de una creación colectiva y dejar una obra perdurable para la conmemoración de sus dos décadas. Se promovió activamente la participación comunitaria en cada etapa: desde la investigación histórica y la elaboración de bocetos, hasta la selección de la imagen final, la ejecución de la obra y su presentación a la comunidad mediante material audiovisual explicativo.

Un aspecto destacado fue la documentación exhaustiva del proyecto en todas sus fases (escrita, fotográfica y audiovisual). Este registro no solo sirvió como material pedagógico, sino que también fue fundamental para la difusión del proyecto artístico tanto dentro de la institución como en el ámbito mendocino y nacional.

El mural institucional: producción colectiva y sentido de pertenencia

Autor(es): Verónica Aguirre, Carolina Eva Martínez,  Marta Paz

Publicación: Congreso Internacional de Artes Límites y fronteras en la escena artística contemporánea. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste. Año 2016

Este proyecto de extensión e investigación artística, se llevó a cabo por la cátedra de Expresión Artística: Artes Visuales y culminó con la creación del primer mural institucional de la Facultad de Educación. En este trabajo se explicitan los modos del trabajo colectivo y horizontal en la gestación del mural.

Desde la cátedra, se impulsó la aproximación a diversas manifestaciones artísticas y se enfatizó la importancia de la apreciación estética. Dada la ausencia de obras de arte de grandes dimensiones accesibles al público en la institución, este mural representa una elaboración colectiva de relevancia, no solo por su perdurabilidad y la fecha que celebra, sino por su capacidad de fortalecer la identidad institucional.

La obra, cuyo emplazamiento y tamaño garantizan la apreciación de toda la comunidad educativa, fue diseñada pensando en su futuro. Su materialidad permitirá un eventual traslado, un aspecto crucial ante la inminente construcción del nuevo edificio de la Facultad. Este proyecto demuestra cómo el arte público puede ser un catalizador para la identidad y el sentido de pertenencia, dejando un legado artístico significativo para las futuras generaciones.

 

Escenarios de arte para el juego en la primera infancia.Instalaciones artísticas para jugar.

Autor(es): Marta Paz, Verónica Aguirre, Carolina Eva Martínez

Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo

Publicación:I Congreso de Educación Artística Libro Ponencias completas -ISBN 978-

Este trabajo analiza el proyecto de extensión «Escenarios de arte para el juego en la primera infancia», una iniciativa conjunta entre la Facultad de Educación y la Escuela Carmen Vera Arenas de la UNCuyo. Se enfocó en el desarrollo de instalaciones artísticas contemporáneas para niños de 4 y 5 años. La propuesta buscó integrar estas instalaciones en la Educación Inicial como una vía para la innovación educativa y el desarrollo comunitario, promoviendo escenarios donde el juego y el arte se vincularan mediante la transformación creativa de espacios cotidianos.Este proyecto se propuso revalorizar los lenguajes no verbales como medio de expresión, reconocer la importancia del arte y el juego en la educación inicial, y fomentar la exploración de materiales para generar un sentido de pertenencia en el ámbito escolar. Las instalaciones, creadas por estudiantes del profesorado de Educación Inicial, son concebidas como obras efímeras que integran el espacio y fusionan diversas expresiones artísticas. Al estar inmersos en ellas, los niños logran una implicación corporal que facilita la construcción de su identidad y la apropiación del espacio, viviendo e interpretando la obra de manera activa.

Experiencias innovadoras de arte contemporáneo para la actualización docente en el área artística

Autor(es):  Verónica Aguirre,Marta Paz, Carolina Eva Martínez

Publicación:I Congreso de Educación Artística Libro Ponencias completas -ISBN 978-

Este trabajo analiza las prácticas docentes llevadas a cabo en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°9-002 Normal Tomás Godoy Cruz, el cual fue sede de diversos proyectos de formación docente, enmarcados en el Plan Nacional de Formación Permanente (PNFP). Estas iniciativas tuvieron como eje central la articulación entre el arte contemporáneo y la educación artística, buscando integrar las dinámicas del arte actual como un recurso enriquecedor para la innovación pedagógica.

Durante los años 2014 y 2015, se desarrollaron propuestas como «Arte comunitario y juego en la primera infancia», «Arte público: Muralismo contemporáneo», «Arte contemporáneo latinoamericano en la educación secundaria» y «Arte, comunidad, educación primaria y secundaria». En el nivel inicial y primario, se destacó la fusión entre arte contemporáneo, juego y participación. Para el nivel secundario, se abordaron problemáticas ligadas al espacio público, el cuerpo, la identidad, la comunidad y la cultura visual.

Los talleres promovieron el análisis y la creación de instalaciones, performances e intervenciones en el espacio público, fomentando un aprendizaje experiencial que luego se conceptualizó. Como parte de la evaluación, los participantes diseñaron y ejecutaron proyectos de arte contemporáneo comunitario en sus propios entornos laborales, registrando todo el proceso.

Estas propuestas brindaron a los docentes la oportunidad de experimentar con diversas manifestaciones del arte contemporáneo y materiales, generando así alternativas creativas para desarrollar proyectos que conectaran el arte con la comunidad. Los talleres se enfocaron en tendencias del arte contemporáneo que proponen modelos perceptivos, experimentales, críticos y participativos, impulsando acciones comunitarias basadas en la creatividad. En este contexto, el arte actuó como facilitador de procesos de identificación, construcción de sentido y afectividad, con una participación activa del espectador en la obra misma